sábado, 27 de junio de 2009
PROGRAMA DE RADIO
http://www.poderato.com/yesik/podcast-radio-las-10-mas-picudas
viernes, 26 de junio de 2009
PROMOCIONAL "TREN ESCÈNICO"
HOLA AQUI PUEDEN CHECAR EL PROMOCIONAL QUE REALICE JUNTO CON MI EQUIPO DE TRABAJO DEL 6º SEMESTRE DE LA LIC. EN RELACIONES PÙBLICAS EN EL TREN ESCÈNICO DE LA HERÒICA CIUDAD DE CUAUTLA MORELOS OJALA Y LES GUSTE CHEQUENLO.
LO PUEDEN REVISAR TAMBIÉN DESDE YOUTUBE ESTA ES LA URL:
http://www.youtube.com/watch?v=RR0u2QFh-WQ&feature=player_embedded
Tambien esta en youtube, esta es la página:
http://www.youtube.com/watch?v=pnVqT4bNtb0
TEXTO GENÉRICO
EL TEXTO DE VENTA. Esta enfocado a incrementar la venta de uno o varios productos o servicios , cumple su objetivo al afirmar sus cualidades , destacar las ventajas e incitar a la compra.
EL TEXTO PROMOCIONAL. Promueve productos o servicios , normalmente mediante el anuncio de alguna oferta especial u otro tipo de promocion.
EL TEXTO INSTITUCIONAL. Esta destinado hacer resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, su prestigio, trayectoria actuacion y confiabilidad.
TEXTO TESTIMONIAL. Dirigido a la tendencia mimetica del posible consumidor, pone de relieve el testimonio de algun lider de opinion con el fin de convercer a la persona común y corriente de las ventajas de cualquier producto o servicio.
TEXTO PREVENTIVO. Es misterioso como la policia china, prepara el terreno del lanzamiento o la nueva presentacion de algún producto.
TEXTO INFORMATIVO. Puede comunicar un cambio de domicilio, un nuevo numero de telefono o avisar sobre un cambio de politica en determinada empresa.
TEXTO TECNICO. Se emplea en la redaccion de manuales , instructivos, descripciones de catalogos, etc.
lunes, 22 de junio de 2009
VISITA AL PERÓDICO "EXCELSIOR"
El periódico Excélsior inicio su trabajo el día 18 de Marzo de 1917 siendo uno de los primeros peródicos de México teniendo ahora 92 años de trabajo
El periódico se divide en 4 áreas: El área de Deportes, Función que es la de Espectáculos, el área de Dinero que es donde se maneja la información sibre finanzas y el área Global donde se maneja toda la información más sobresaliente del mundo.
Las instalaciones que inicialmente nos mostro fue en donde se encuentran los editores y los gráficos que son los encargados de colocar las imágenes de los textos que realizan los editores para esto los editores utilizan el apoyo de reporteros y de fotógrafos quienes son los que hacen el trabajo de buscar la información., en este lugar que es un departamento muy amplio se encuentran también los encargados del área de dinero, todas estas áreas no tienen alguna división de paredes pues el guía nos comento que así es una forma de realizar mejor el trabajo pues se apoyan más.
El periódico excélsior maneja un programa llamado K4 el cual permite a 2 o más personas trabajar conjuntamente sobre la misma edición o ventana de trabajo no importando si están en diferentes computadoras.
Los editores son los únicos que trabajan con computadoras mac.
Por otra parte el trabajo de el Periódico comienza con una junta, en la cual se informa sobre que temas son los más relevantes del día y poder distribuir el trabajo de cada área, por la tarde se realiza una segunda y última junta en la cual se comenta el desarrollo del trabajo del día y se lleva a cabo la selección de la portada del periódico que saldrá este día,
También pasamos a pre-edición, en donde se definen mucho mejor las imágenes que llevara el periódico revisando los colores pues los cambios que se realizan son con la finalidad de presentar un buen periódico, todo esto lo realizan con la ayuda del programa Pothoshop.
Posteriormente pasamos al área donde se pasan las imagenes a unas laminas en donde se imprimen para porteriormente pasarlas a las maquinas en donde se lograran imprimir alrededor de 9000 ejemplares que son los que aproximadamente se distribuyen en el país iniciando con la distribución alrededor de las 3:00 de la mañana para distriburlo a los aeropuertos quienes son los encargados de llevarlos a diferentes puntos de la república.
Para poder imprimir el periódico solo se utilizan 4 colores bases los cuales se escriben con iniciales en ingles: C Cian (azul), M Magenta (rosa mexicano),Y Yellow (amarillo), y el K (negro)
sábado, 6 de junio de 2009
Xll SEMANA DE LA COMUNICACIÓN REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD AMERICANA DE ACAPULCO

Se llevo a cabo en la Universidad Americana de Acapulco la Xll semana de la comunicación con el nombre de La impresión de la impresión la cual fue realizada con fechas del 25 al 29 de Mayo a cargo de al faculta de Ciencias de la Comunicación y a cargo del director de la facultad el I. Q. Huber de la Vega Estrada a la cual asistimos como invitados La Universidad Autónoma de Morelos de la cual asistimos el 6° semestre de la Lic. en Relaciones Públicas y unos cuantos alumnos del 10° semestre y 8° semestre los cuales asistieron a la Universidad con la finalidad de realizar una ponencia con el titulo Chínelos.
25 de Mayo
26 de Mayo


- Las estacas
- El Pao
- El Rollo
- Balneario de Oaxtepec
- Agua Hedionda
- El almeal
Discotecas y Bares:
- xcaba
- Calabozo
LA-COSTA Y PASSARELA
Ponencia presentada por el C.P Edgar Neri Quevedo Editor de la Revista LA-COSTA y por la Lic. Amapola Chávez Llaguno Directora General de la revista PASSARELA.
Los ponentes nos hablaron un poco de como ha sido la evolución de los medios impresos, como ahora la mayoría de nosotros los estudiantes para realizar una tarea de investigación utilizamos más el internet que los libros a pesar de que la mayor parte de la información que contiene el internet es basura y este a su vez ha sido considerado como el gran basurero del siglo 21 ya que solo el 15% de toda la información es servible y el 85 % es solo basura
Los Gallets tecnológicos han influido demasiado al pasar de la lectura de un libro a la revisión de algún articulo en internet y a hacernos la vida más fácil como estudiantes y hasta ahora el internet, la televisión son como rivales de la revista y el libro., los exponentes consideran que los libros, revistas y todos los medios impresos los consideran más importantes ya que al comprarlos o adquirirlos los puedes tener vigentes y tienes un contacto con las letras cuando en el internet puede aparecer un articulo pero este articulo tiene una vigencia o una caducidad en su aparición para que tu lo puedas consultar.
Actualmente las revista para poder realizar una publicación lo primero que tienen que hacer es realizar una revisión de los sectores turísticos para ver en que lugar se van a establecer y para que tipo de gente va a ser dirigida como por ejemplo estas dos revista a pesar de que están situadas en Acapulco van dirigidas a personas que viven en Acapulco porque no tiene razón de ser, el lucrar con un Acapulco de tipo burgués llamada HISOSAIL que en realidad no existe es por eso que no va dirigida a los turistas, Acapulco es considerado como la segunda residencia de un cierto porcentaje de la población total.
PASSARELA para sus publicaciones un 50% de su totalidad de publicación en la revista va destinado al área de Sociales y el otro 50% es de contenido variado y no tiene una vigencia en su contenido.
Algo muy importante dentro de la publicación es que se publica lo que quieren los anunciantes ya que el estilo que lleva la revista va de acuerdo a lo que quieren los anunciantes y el mercado es uno de los factores que afectan con sus gustos y de acuerdo a los lectores son los anunciantes.
En cuanto a la realización de una revista anteriormente se invertía más tiempo en la Tipografía y después de esto se mandaba a la imprenta pero para esto se tenia que pasar por varias etapas para realizar la impresión y también más caro, ahora todo ya es computarizado, por lógica más rápido.
- Tiempo de preparación
- Definición de objetivos
- Recursos
- Selección del lugar y hotel sede
- Perfil del evento y perfil de los asistentes
- Programa de trabajo y recreación
- Correspondencia (introducción, desarrollo, conclusión)
- Promoción
- Transportación
- Actividades Receptivas
- Protocolo y Precedencia
- Servicios auxiliares (cofee break, medios audiovisuales, reconocimientos)
- Contabilidad
- Actividades del cierre del evento
- Evaluación
- Estructura IDC (en que se presenta el tema), Introducción, Desarrollo y Conclusión
- No se debe olvidar en ningún momento la asertividad
EVENTO
Aspectos a considerar del evento
- Planas, de madera y metal
- Mecánica
- De vapor, planas y cilíndricas
- Eléctricas
- Digitales
- Tipos móviles (Tipografía)
- Huecograbado
- Siglo XVll surge la TRICROMÍA
- 1796 surge una de las técnicas en plano más importantes, el Austriaco Aloys Senefelder descubre la LITOGRAFÍA
- Nicéforo Niepce, Francés Luis Jacobo inventan la Fotografía
- 1884 se inventa la máquina de composición en caliente más innovadora la LINOTIPIA técnica más atomizada para la captura de textos en el siglo XlX
- 1904 la LITOGRAFÍA y en general el mundo de la impresión llegan a su punto máximo y a lo que es actualmente
- SERIGRAFÍA
- En la década de 1950 aparecieron las primeras máquinas de FOTOCOMPOSICIÓN
- Los avances en la tecnología de plancha en las décadas de 1950 y 1960 junto con la fotocomposición pusieron fin a un reinado de 500 años de la Tipografía.
- Inicio de los computadores de escritorio (Desktop Publishing) y el software de autoedición digital técnica que comprende equipos eléctronicos y de computo (hardware) así como programas para desarrollar con calidad y eficiencia todos los pasos inherentes a una publicación.
- Laser color y blanco y negro
- Inyección de tinta de bajo y gran tamaño
- Plotters de impresión, base solvente, vinil y lona
- Plotters cama plana para rígidos
- Offset digitales Duplicadores
MEDIOS DIGITALES
- Paginas Web
- Pantallas Leds
- Proyectores
- Teléfonos celulares y reproductores MP3
- Comunicación
- Entretener
- Vender
29 de Mayo
EDUCAL
El exponente fue el Lic. Pedro López Pérez perteneciente a la institución EDUCAL quien nos hablo acerca de encuestas realizadas sobre la lectura que se realiza hoy en día en México basado en la Encuesta Nacional de la Lectura en donde se tomaron en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿Cuantas horas lees a la semana?
- ¿Cuantos libros lees al año?
- ¿Qué revistas lee más?
- ¿Qué libros lee más?
- ¿Principal razón para leer?
- ¿A que edad aprendió a leer?
- ¿Para que sirve la lectura?
- ¿Qué tanto entiende lo que lee?
- ¿Lugares donde acostumbra leer libros?
- ¿Cuando usted era niño en su casa había libros?
viernes, 5 de junio de 2009
TELEVISA
Me agrado mucho conocer a los artistas pues algunos se portaron muy bien con nosotros, de hecho pudimos entrar al foro de hoy en el cual la que más nos saludo fue Galilea Montijo; estuvimos en el foro de Atrévete a Soñar en el que encontramos a Danna Paola, René Strickler y Synthia Clitbo; visitamos también el foro de la telenovela Un gancho al corazón igual que los demás artistas nos saludaron muy bien aunque no nos hicieron mucho caso; Estuvimos en los ensayos y grabación de 2 escenas de la novela Mañana es para siempre encontramos a Rogelio Guerra, Roberto Palazuelos, Lucero, Silvia Navarro, Fernando Colunga y otros más pero no me acuerdo de sus nombres, y bueno la que más me agrado fue Silvia Navarro que se acerco a saludarnos hasta donde estábamos y platico un rato con nosotros que al propósito nuestro maestro encargado de la materia creo que ese día no se baño porque casi se caía encima de él Silvia Navarro, Lucero se porto también muy sencilla con nosotros pues de hecho hasta le cantamos las mañanitas ya que ese día fué su cumpleaños y todos le dimos su abrazo y por último el que si me decepsiono mucho fue Fernando Colunga porque no se porto muy accesible y todo el tiempo estuvo haciendo gestos como de muy creído cuando en la tele se ve que es una persona muy sencilla.
A lo largo de la visita también nos mostraron un video ejecutivo de la empresa en el cuál nos pudimos enterar de que Televisa es el consorcio de medios de comunicación de habla hispana más importante del mundo.
San Ángel, área importante de producción de Grupo Televisa trabaja, al total de su capacidad. Esta ubicada al sur de la ciudad de México cuenta en sus instalaciones con 15 foros de grabación, cuenta con edificios que albergan áreas administrativas, de producción, de servicios y estacionamiento.
En las instalaciones de San Ángel más del 40% de su producción corresponde a telenovelas, 10% se refiere a programas culturales y el resto corresponde a programas cómicos, musicales, infantiles, de concursos y comedia familiar.
- ESCENOGRAFÍA: Compuesta por talleres de carpintería, cortinas, pintura, plástico.
- MAQUILLAJE Y PEINADOS
- CARACTERIZACIÓN Y PELUQUERÍA
- UTILERÍA
- VESTUARÍO
- CAMERINOS
- CABINA DE PRODUCCIÓN
- CABINA DE AUDIO
- POST-PRODUCCIÓN: Compuesta por salas de audio, musicalización y efectos especiales tales como animación y digitalización de imágenes.
De todas las áreas con las que cuenta Televisa pudimos visitar el área de caracterización y peluquería en la que nos comento la persona encargada de este lugar que primero moldea el tipo de caracterización que va a realizar tomando las medidas reales por ejemplo si es de un embarazo tiene que medir el volumen del vientre normal y posteriormente realiza un molde de este utilizando plastilina, yeso ú otros materiales para posteriormente realizar el trabajo terminado en tela o plásticos que sirven para este tipo de caracterizaciones y finalmente utilizarlos en las escenas; otro que nos mostro es un plástico que parecía ser como piel quemada la cual la utilizaran en la telenovela de Mañana es para Siempre y finalmente nos mostro una nariz.
En el área de peluquería observamos algunas pelucas que utilizan para realizar las producciones, todas las pelucas están hechas a base de cabello natural el cual es traído desde la india y es tejido a mano pero algo muy curioso es que el pelo más caro es el pelo canoso ya que hay muy poca gente que le gusta dejar su pelo largo y sobre todo canoso
Las instalaciones de Televisa San Ángel cuenta con el Centro de Educación Artística que funciona como escuela.
La plaza Televisa: En ella están colocadas en el piso unas placas las cuales tienen impreso el nombre y año de los artistas que pertenecen a televisa y este es como un homenaje a su talento.
- Televisa San Angel: Se producen telenovelas, programas cómicos, musicales, infantiles.
- Televisa Chapultepec: Es el Centro de Noticias, desde aquí se transmite canal 5.
- Televisa Santa Fe: Cuenta con la vicepresidencia de ventas y el área editorial. Cuenta con un foro el cuál se utilizo para la producción de Big Brother
sábado, 25 de abril de 2009
LA IMPRENTA

Aunque siempre se piensa en Maguncia como la cuna de la imprenta, parece ser que son los Países Bajos su más serio competidor, pues se imprimió allí con tipos móviles antes que en la ciudad alemana, y consta que es la única nación europea a la que los alemanes no llevaron la imprenta.
Puede sacarse así la conclusión de que en Europa se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada.
Parece ser que fueron naipes las primeras obras que se produjeron, a la vez que imágenes de santos, ya que en el Museo de Bruselas se conserva una xilografía de 1418, que representa a la Virgen rodeada de cuatro santos que es la más antigua que se conoce.
Por esta fecha se empezaron a grabar planchas con textos en letras góticas, a imitación de los códices de aquella época, como Donatos, Ars Moriendi, Biblia Pauperum, y otros.
El trabajo y el tiempo que invertían en grabar estas planchas fueron sin duda lo que indujo a buscar un medio de lograrlas con más facilidad y rapidez. Pero la verdadera invención se atribuye hoy casi sin dudas a Johannes Gutemberg, cuyo mérito fue el de fundir letras sueltas y adaptar una prensa de uvas renana para la impresión de pliegos de papel, que es lo que constituyó la imprenta primitiva (1440); le sigue en importancia Peter Schöffer, que fue quien concibió los punzones para hacer las matrices y fundirlas en serie, y finalmente, Johan Fust, que aportó el capital para llevar a buen término la genial empresa.
En 1454 se publicaron las bulas de indulgencia encargadas por el papa Nicolás V para allegar fondos destinados a sufragar los gastos que ocasionaban las Cruzadas para liberar de la dominación turca los Santos Lugares, de estas bulas se conserva un solo ejemplar en la Biblioteca de Munich.
Existen también dos ediciones de la Biblia: la primera llamada "de 42 líneas", que se empieza a componer en el taller de Gutemberg en 1452 y es la única obra que se le atribuye con seguridad, y la segunda la "de 36 líneas" del año 1459, y hay opiniones de que con anterioridad a ellas se imprimió el Misal de Constanza, catalogado como "el libro tipográfico más antiguo que se conoce", que parece ser de 1450, o incluso antes. Desde luego, en esta obra parece que se hallan defectos de composición de los que adolecen las citadas Biblias, y que hay quien le considera como una primera impresión experimental.
En 1457 se termina de imprimir el Salterio de Maguncia, obra importantísima en la historia del libro y de la imprenta pues es la primera obra impresa que indica el año de publicación y el lugar de impresión, que lleve marca de impresor y colofón, ilustraciones, impresión a más de un color, la primera que pasó directamente del impresor al encuadernador, sin pasar antes por los ilustradores, y finalmente, la primera que contiene una errata (que sería corregida en la edición de 1459): en el colofón dice Spalmor(um) en lugar de Psalmor(um).
Por lo que se refiere a España, la primera imprenta la instala Johann Parix en 1472 en Aguilafuente (Segovia), donde imprime un Sinodal en tipos romanos, primer libro español de que se tiene noticia.
En América, el primer país que cuenta con imprenta es México (1539), pero al resto del continente llega en los siguientes siglos, con gran retraso, debido a la oposición de las metrópolis que preferían enviar libros impresos antes que permitir que se imprimieran allí.
A partir de 1438 comenzó a investigar sobre una técnica de impresión basada en el empleo de caracteres móviles. Se cree que la invención de la tipografía tuvo lugar hacia 1440. Ese mismo año se asoció con Johann Fust para impulsar la impresión de libros mediante la nueva técnica de tipos sueltos que pudieran combinarse a voluntad del impresor.
En la época de 1440 hizo pruebas de textos e ilustraciones sobre láminas de metal, sistema que ya era usado por otros .
En 1447 se asoció con Peter Schöffer, a quién había enseñado su técnica, e imprimió el Mainzer Psalterium (salterio maguntino), estampado con capitales a dos tintas.
Incluye un sistema de símbolos escritos usados para comunicar ideas. El alfabeto, desarrollado por los Fenicios alrededor de 1500 AC, se mejoró con los anglosajones quienes proporcionaron nuestra nueva versión. La tinta, también parte de la ecuación, se usó en Alemania antes de los primeros intentos de Gutenberg. La necesidad final para la evolución de la imprenta era el papel, que inventaron los chinos alrededor del Siglo XV DC. Toda la tecnología necesaria para la impresión había sido desarrollada para el siglo XV. En ese momento, hubo un creciente interés en educación y, a su vez, una mayor demanda de materiales impresos.
La primer prensa en los Estados Unidos usó el mismo diseño que Gutenberg había creado 200 años antes. La impresión se hacía todavía en una prensa manual y el papel era aún fabricado a mano.
La piel del pergamino se dividía en dos caras: la de pelo y la interior. La escritura se hacía con las caras enfrentadas para evitar diferencias en el acabado. Para la elaboración de los pliegos se preferían los cuaterniones, que daban 16 páginas y se obtenía de una sola piel. La altura de era de 5 a 4.
Este primer libro impreso tiene como principales características el estar compuesta de 42 líneas, por lo que también recibe esa denominación. Esta compuesta por 2 volúmenes de 1.284 hojas impresas en dos columnas en las que se dejaron espacios para rellenarlos con las letras capitales por el iluminador. Se imprimieron 127 ediciones.
En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en el Pais de México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la gran llegada de alguna flota proveniente de Europa, así igual como con las noticias más notables del Virreinato. Despues un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos de la historia del periodismo son la Gaceta de México y Noticias de España en el año 1722.
Prensa diaria: recoge la actualidad más urgente. Puede difundir hechos de distinta naturaleza o integrar a lectores diferentes; por ello, la podemos clasificar en varios tipos:
- Semanarios de información general.
- Revistas actualizadas.
- Periódicas culturales.
- Publicaciones técnicas.
También existe una clasificación de los periódicos en función de sus contenidos.
Diarios de información general: contiene noticias de la información en general independientemente del tema.
Diarios especializados: son periódicos que se dedican a informar sobre un área temática concreta y específica (diarios científicos, deportivos, de sucesos).
Una revista, magazine (por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores.
La historia de la revista comienza en el año 1888, con la aparición de publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas, en forma de almanaques.
Una revista es editada por años y en los que se entregaban datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores, y entretener en algunos casos, dependiendo del tipo de revista.
En el transcurso del mismo siglo también nacieron los semanarios, que incluían descripciones de modas y costumbres, acompañadas de crítica social y moral.
Las primeras revistas reunían una gran variedad de material que era de interés para los lectores. Una de las primeras fue una publicación alemana: "Erbauliche Monaths-Unterredungen" (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. Pronto surgieron otras revistas que se fueron conociendo periódicamente en otros países como: Francia, Inglaterra e Italia; para la década de 1670 se dieron a conocer al público algunas más, ligeras y divertidas. La más conocida de todas ellas en esa época fue "Le Mercure Galant", que se conoció en el año de 1672, que más tarde se cambió de nombre a: "Mercure de France". A comienzos de siglo XVIII Joseph Addison y Richard Steele crearon "The Tatler" (1709-1711), la cual aparecía tres veces por semana. La Enciclopedia Británica las define como: “una colección de textos (ensayos, artículos, reportajes, poemas), muchas veces ilustradas".
Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.
- Informativas.
- De entretenimiento.
- De apoyo.
- Cientificas.
- De "Fama" que son puras verdades de la vida cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA
http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/inventos/imprenta.html
http://www.norwork.com.mx/historia-de-la-imprenta.htm
http://castronauta.iespana.es/historia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Revista
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/Musica2001/LOS%20DIFERENTES%20PERI%C3%93DICOS.html
miércoles, 22 de abril de 2009
TELEVISIÓN
Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos dominantes.
La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultaneas pero desarrolladas aisladamente.
INGENIERO ALEMÁN PAUL NIPKOW
•En 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow.
•Escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio.
•En 1927 transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow.
La prehistoria de la televisión arranca, en sentido estricto, de los descubrimientos técnicos más elementales que hicieron posible la transmisión a distancia de la imagen en movimiento.
- 1839 realiza una demostración Becquerel de los efectos electromagnéticos de la luz.
TRANSMISIÓN DE IMÁGENESTransmisión telegráfica de imágenes por Bain en Inglaterra, en 1843, y por Giovanni Caselli en Francia, en 1863, quien con el de su invención consiguió enviar mensajes, autógrafos y dibujos de París a Marsella.
•En 1928 funda la compañía Baird TV Development Co para explotar comercialmente la TV. Esta empresa consiguió transmitir la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y New York
VLADIMIR SWORYKIN
•En 1931 Vladimir Kosma Zworykin desarrolló el captador electrónico, el Iconoscopio.
•Este tubo permitió el abandono de todos los demás sistemas que se venían utilizando y perduró, con sus modificaciones hasta la interrupción de los captadores de CCD´s a finales del siglo XX.
- En 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes a color.
- El 17 de agosto de 1940 Guillermo González Camarena patenta en México y E. U.A
- En 1945 se establecen las normas CCIR.
- En 1948, Goldmark desarrollo un sistema llamado sistema secuencial de campos.
- Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnologica.
- Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnologica.
- En 1953 se crea eurovisión que asocia a varios países de Europa.
La producción de televisión se desarrollo con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de video y audio.
El desarrollo de la televisión no se paro con la transmisión de la imagen y el sonido, se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios.
En la década de los 90 se empezaron a desarrollar sistemas de televisión de alta definición.
TIPOS DE TELEVISIÓN
- Difusión analógica
La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. - Difusión digital
Televisión digital
Estas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción.
TELEVISIÓN TERRESTRE
La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante.
TELEVISIÓN POR SATÉLITE
- La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.
- El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes.
TIPOS DE TELEVISORES - Algunos tipos de televisores Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.
- Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color.
- Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)
- Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.
- Televisor de Alta Definición o HDTV .( High Definition Television)
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
- Emisión televisiva
- En función de su contenido
- Informativo televisivo
- Talk show
- Reality show
- Programa de debates
- Programa educativo
- Programa infantil
- Programa de entrevistas
- Programa de concursos
- Entrevista de televisión
- Contenedor televisivo
- Programa del corazón
- Late show
- Ficción seriada
- Series de televisión (comedias situacionales o sitcoms, dramas, comedias, dramedias y antologías)
- Seriales operas
- Telenovelas Programa religioso
CARACTERÍSTICAS DE LA TELEVISIÓN
- Emite mensajes de manera visual y acústica
- Los programas los componen los productores y no los telespectadores
- Transmite programas directamente
- La TV. Es accesible a todo tipo de publico
- El publico telespectador es heterogéneo
- Atitudes generales sobre la televisión: características percibidas, influencia en la educación que imparten los padres.
- La televisión y la educación: influencia de la televisión en la educación de los chicos.
- Actitudes sobre los efectos de la televisión
- Horario de Protección al menor
VENTAJAS DE LA TELEVISIÓN ABIERTA
Televisión abierta es el tipo de transmisión que se recibe gratis . Se relaciona comúnmente con las grandes cadenas.
žMovimientos
žColores
žEfectos especiales
Que usted pueda pagar Es un medio poderoso con un gran impacto visual.
El mensaje de la TV puede llegar sin que su recipiente esté conscientemente buscándolo. Los televidentes no tienen que estar involucrados en el proceso para recibir el mensaje.
Con la televisión se puede seleccionar el grupo de enfoque basado en:
- Geografía
- Hora
- Programació
- Cadenas
INCONVENIENTES DE LA TELEVISIÓN
TRANSMITE UNA OPINION Y EVITA QUE PENSEMOS POR NOSOTROS MISMOS

SATURADA DE PROGRAMAS CON CONTENIDO ABSURDO

PROGRAMAS ALTAMENTEAGRESIVOS

“Cada televisión esta condicionada por costumbres y características de su publico.”
TEATRO

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.
El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.
- Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).
- Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácte de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales.
- Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.
LA COMEDIA
En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas.
Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las representaciones podían durar de dos días a un mes. De la producción de cada obra se encargaba un gremio que intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral; así los trabajadores de los astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra sobre Noé.
Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma de copla de fácil memorización; no se conocen los nombres de los dramaturgos.
TEATRO DEL RENACIMIENTO
La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molière, los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionado.
ANTIGUO EGIPTO
En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.
TEATRO AFRICANO
El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente en el sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra las cuales son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos.
CIVILIZACIONES AMERICANAS
En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente entre los mayas, una de las obras más representativas del teatro maya es el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la epica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso.

Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición fue posterior, mas el hecho de que en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con las creencias védicas. El carácter marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un protagonismo de la música y la danza muy superior a la occidental.
BARROCO Y NEOCLASICISMO
El transcurso de los siglos XVII y XVIII dio lugar a un gran enriquecimiento de la escenografía. La recuperación por parte del drama clásico francés de la regla de las tres unidades acción, tiempo y lugar hizo innecesaria la simultaneidad de decorados, con lo que se empleó sólo uno en cada acto, y pronto se generalizó la costumbre de cambiarlos en los entreactos. Posteriormente, la creciente popularidad de la ópera, que requería varios montajes, favoreció el desarrollo de máquinas perfeccionadas que dieran mayor apariencia de veracidad a efectos tales como: la desaparición de actores y la simulación de vuelos las llamadas "glorias", por ejemplo hacían posible el descenso de las alturas del escenario de una nube que portaba a los cantantes.