martes, 31 de marzo de 2009

ABC RADIO (VISITA)






El día Lunes 30 de marzo del presente año realice junto con mis compañeros del 6° semestre de la Licenciatura en Relaciones Públicas una visita a las instalaciones de la ABC Radio en México, fue una visita guiada a cada una de sus cabinas de grabación y en las que nos realizaron explicaciones de la forma en que se trabaja en la radio.

Esta radio se transmite median la Amplitud Modulada la cual tiene mayor fidelidad en sus transmisiones y transmite con una longitud de 70000 watts de potencia en México, Puebla, Morelos y otros estados cercanos.
Cuenta con 24 estaciones de radio en enlace nacional con alto grado de información noticiosa, política, deportiva, de investigación, salud, reportajes y entretenimiento.
ABC Radio ofrece un análisis en su contenido con barras especializadas logradas con un gran equipo de comentaristas, periodistas y conductores de alcance y reconocimiento nacional y local, respaldados por la agencia de noticias Informex de Organización Editorial Mexicana.

ABC Radio es solo una estación local no una matriz.

CABINA DE TRANSMICIÓN


Esta cabina esta diseñada para la locusión.

Su estructura esta formada por unicel cortado para que dentro de esta cabina no haya eco, se utiliza también paredes no cuadradas.

Los productores que se utilizan son Windows con los que cuentan con diferentes carpetas en las cuales van archivando los artículos de cada día, se utiliza una consola de transmisión con la cual solo se modula el volumen.
Los locutores encargados de dar las noticias mínimo se tienen que preparar con el periodico correspondiente al día en que se presenta la noticia para tener de que hablar y estar más informado sobre los acontecimientos que ocurren en nuestro país.

Se cuenta con una Red al aire.

CABINA DE GRABACIÓN

En esta cabina solo se graban los noticieros, aquÍ primero se graban y posteriormente se hace una revisión del material grabado realizando un análisis más exacto corrigiendo detalles, las grabaciones que se realizan se presentan después no son al instante como lo que ocurre en la cabina de transmisión.


Lo que se debe hacer antes de realizar cualquier grabación primeramente es saber que vas a hacer.

SE UTILIZA:
  • Una consola de grabación

  • Software de audio


  • Editor

Esta cabina de grabación también cuenta con su área de locusión.
SANCIONES

Una sanción puede ocurrir cuando en ocasiones al estar transmitiendo se deja un lapso de silencio lo cual origina una sanción por 60 días consecutivos sin transmision del programa esto se lleva a cabo mediante la Ley Federal de Radio y Televisión la cual es la encargad de cancelar la consesión a la radio.

Otra sanción ocurre cuando en algún noticiero se llega a realizar algún comentario que llegue a dañar algúien en estos casos siempre es en la imagen de algún politico que se puede dar el caso de que sea una persona muy allegada al empresario dueño de esta radio.

TODO LO QUE PUEDE GIRAR DENTRO DE UNA EMPRESA SOLO SON INTERESES.










sábado, 28 de marzo de 2009

VISITA AL CINE

Realice una visita a las instalaciones del cine "Cinepolis" en la ciudad de Cuautla Morelos junto con mis compañeros de 6º semestre de la Licenciatura en Relaciones Pùblicas el dìa martes 24 de marzo del presente año.

Ya estando dentro de las instalaciones del cine uno de los encargados de realizar la proyecciòn de las peliculas en el cine nos hizo el favor de darnos una explicaciòn del procedimiento que ellos llevan acabo para poder realizar las proyecciones, nos explico los siguientes puntos:


Las peliculas que el cine proyecta en sus salas las compran en Mèxico y estas son distribuidas por una empresa, las peliculas al llegar al cine vienen enrolladas en "LATAS DE PELICULA" en las cuales traen una etiqueta en la que indican la siguiente informaciòn:
  • Nombre de la pelicula
  • Distribuidor
  • Formato de la pelìcula
  • Tipo de sonido (SR)
  • Duraciòn
  • Versiòn

Despuès de ser revisadas por el personal autorizado de que esta latas vengan correctamente se pasan a ediciòn en la que ordenan las latas que llegan de cada pelìcula en un consecutivo que vadel 1 al 6.

Todas las latas vienen con un Staf y un Finish para saber el principio y el fin de cada rollo, el rollo de cada lata es un negativo de pelìcula en el que el Staf y el Finish vienen marcados con una imagen màs visible, todos rollos traen una numeraciòn en las orillas de las cintas las cuales indican su secuencia.

Al regresar las pelìculas a la empresa distribuidora en Mèxico se deben regresar de la misma manera en que llegaron siempre se deja un cuadro de referencia para poder acomodar la cinta adecuadamente.

Se realiza a cabo un mantenimiento preventivo en cada rollo de pelicula para revisar que no esten dañadas y que a la hora de proyectarlas se pueda evitar que en vez de presentar la pelicula correctamente aparesca la pantalla negra.

Realizan un escalonado en las cintas de pelicula el cual consiste en cortar y pegar cintas por medio de unas maquinas de ediciòn en la cual se pega la pelìcula en platos; se modera la velocida en esta maquina por medio de controles.

EL NÙMERO DE SALAS CON LAS QUE CUENTA EL CINE SON 12.

CINEMAS

En los cines se utilizan dos tipos de cinemas los cuales, estos son:
  • CINEMA FLAG
  • CINEMA SCOP

El cinema Flag consiste en que la imagen aparece de cabeza, para que realice esta funciòn la cinta se debe poner al revès ya que al ser proyectada en conjunto con la luz cambia su orientaciòn.

CANALES DE SONIDO

Los canalesde sonido màs utilizados son:

  • 3 SR
  • 10 Digital ( se utilizageneralmente en todos los cines)
  • Canal NS de Radio
  • Canal 2 este se utiliza para videoconferencias

Las pelìculas generalmente que llegan a Cinepolis vienen en los canasles de sonido 1 y 2.

Las peliculas dobladas utilizan un volumen de sonido mas alto que las pelìculas normales.

FORMATO FLAT

Manejan un standar de empresas.

Este formato lo que utilizan enlos cines para programar las proyecciones en el cine, este formato debe cubrir con todos los requerimientos y debe de ser revisado por el encargado de proyeccion y por algùn ejecutivo de la empresa, el formato cuenta con lo siguiente:

  • Nombre de la pelicula
  • Sala (sala 11)
  • Clasificaciòn de pelìcula
  • Duraciòn
  • Funciones programadas

ORDEN DE EXHIBICIÒN

  • Trailers
  • Anuncio corporativo
  • Cineminutos (Spots de patrocinadores)
  • Cortinilla ( ejemplo: Nextel-Herri)

En el punto de Cineminutos en el cual se presentan spots de las empressas patrocinadoras se deben de presentar en el orden correcto, en el caso de que algùn spot sea omitido la empresa en este caso Cinepolis puede ser sancionado con una fuerte cantidad de dinero que tendra que pagar a la empresa patrocinadora.

Lo que se debe cuidar durante una aproyecciòn de pelicula:

  • Luces
  • Clima (sistema de aire acondicionado)
APARATOS UTILIZADOS EN CINEPOLIS
  • Proyector Tristia
  • Extractor de calor
  • Silenciador
  • Se cuenta con radio en el cine en cual se utiliza tambien como un dispersador de sonido.




sábado, 21 de marzo de 2009

EL CINE




La Historia del Cine es literalmente la historia de las luces y sombras proyectadas para crear una ilusión. La sombra arrojada por un soporte opaco, o translúcido o transparente es, sin duda, el método más antiguo y sencillo de crear imágenes en movimiento.





El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras, los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas.


Utilizada ya en el siglo XVI, la "cambra obscura" permitía la proyección de imágenes externas dentro de una cámara oscura. La precursora de la fotografía.
De la misma manera que, un siglo después, la
linterna mágica sería la precursora de las sesiones de cine, en proyectar imágenes sobre una superficie plana. Con el fin de hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantes viajaban con sus linternas dejando boquiabiertos a los espectadores. Sobre todo cuando hacían servir ingeniosos dispositivos mecánicos destinados a manipular o hacer girar cristales circulares, que hacían mover las imágenes.


Un invento capital aparece en el siglo XIX: la fotografía. Por vez primera, era posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos envuelve. Pero algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y ensayaron objetos en movimiento, como en el caso de Muybridge. Incluso uno de ellos, Marey, llegó a utilizar una especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento.


A largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos -mitad genios, mitad juguetes-, que buscan producir la ilusión del movimiento. Se trata del Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una variante de este último, el Teatro óptico, construido por Emile Reynaud, es lo que más se acerca a lo que será el cine. Con el fin de producir una acción continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los primeros dibujos animados.
Y


a tenemos, pues, los tres elementos que constituirán el cinema: la persistencia de la visión, la fotografía y la proyección. Pero faltaban dos más de fundamentales: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente que la mueve. Y fue en los EE.UU. donde, en 1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.


En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película... individualmente. Y es que el famoso inventor se negó a proyectarla sobre una pantalla porque creía que la gente no se interesaría por el cine. ¡Cuan equivocado estuvo, como el tiempo llegó a demostrar...! Sin embargo, la invención del cine no puede ser atribuida, específicamente, a nadie. Fue el resultado de una serie de inventos de diferentes personas.


Con todo, se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron, en sesión pública, sus films a los espectadores del Salon Indien de París. En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.


Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los trucajes.




Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de maquetas.
A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo. En Catalunya,
Fructuós Gelabert se convierte en el padre de la cinematografía catalana y española (1897). Segundo de Chomón sigue los pasos de Méliès en su film "El hotel eléctrico" (1905), donde los trucajes son de los mejores de la época.


Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las populares.


Con el fin de llenar de films estas salas estables, se comenzaron a realizar películas más cultas para este público burgués. En Francia el proyecto se conocía como Films d'Art, títulos basados en obras literarias donde actuaban actores famosos del teatro. Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé marca en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos por él alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand de Zecca, a quien se debe "La Passió" (1902) o "El asesinato del duque de Guisa" (1904).


Género continuado después por T.H.Ince- y utiliza el montaje simultáneo. Los espectadores comienzan a aprender un nuevo lenguaje, el cinematográfico: aprenden a relacionar las imágenes entendiendo que guardan una relación de continuidad. Y la base de este nuevo lenguaje es el montaje.
Viendo que se convierte en un gran espectáculo popular, que supera las barreras sociales y idiomáticas -en un país de inmigración formado por multitud de lenguas y etnias-, el factor negocio entra en acción.




Con el fin de monopolizar el mercado cinematográfico y acabar con sus competidores, Edison envía a sus abogados contra los explotadores de aparatos cinematográficos. Se trata de la guerra de las patentes (1897-1906) que, después de una época de procesos, clausuras de salas, confiscación de aparatos y momentos de violencia, da la victoria a Edison. Ello afectó negativamente a los productores independientes, los cuales, para huir del inventor-negociante, marchan al otro lado del país, a California, donde fundan Hollywood. Aquí levantarán las grandes productoras que harán la historia del cine norteamericano.


Entre los diversos países donde el cine ya es una realidad, Italia es uno de los avanzados en la concepción del cine como espectáculo. Y las películas de grandes reconstrucciones históricas serán el mejor medio para hacerse con el público. El título más destacado fue "Cabiria", dirigido por Giovanni Pastrone en 1913. Grandes escenarios y muchos extras encarnando a romanos o a cartagineses garantían una producción colosal para la época. Una concepción del cine que influirá en los cineastas norteamericanos.


PELÍCULAS DE UNA BOBINA


En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran filme puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas). Sus cortometrajes fueron un éxito inmediato de público y pronto se difundieron por todo el mundo. Aunque hoy en día parecen poco más que curiosidades, son precursores significativos de las técnicas y los estilos de un arte entonces balbuceante.



INVENCIONES



Edward James Muybridge fotógrafo, 1830-1904 inventan un método para dividir los movimientos de un caballo(Occidente) al galope con 12 aparatos a enganches sucesivos.
Henry Renno Heyl inventa del fasmatropo que proyecta imágenes fotográficas en movimiento. Su primera demostración fue en Filadelfia.


TIPOS DE CINE



CINE COMERCIAL: Es aquel tipo de cine 100% digerible, Historias light que no tienes que pensar mucho para entenderlas, Son de cierta manera rápidas o activas para mantener al espectador ahí y no aburrirlo, además con esa clase de personajes que cualquier ser humano quisiera ser o hacer pero nunca lo hace y al verlo en la pantalla se sienten bien consigo mismos.


CINE DE ARTE: Es un cine no muy digerible a veces y para muchas personas, es un cine un poco mas lento, donde se resalta mas la belleza de las imágenes, donde no importan las tomas muy largas mientras se disfrute el contenido de las mismas, historia mas profundas que te dejan pensando y muchas veces tienen que ver con la cruda realidad. Ej: Las estaciones de la vida, Happiness y muchísimos ejemplos mas.




CINE DE AUTOR: Simplemente es el tipo que escribe y dirige sus propias películas.


CINE DE CULTO: Es un tipo de cine más surrealista y abstracto, que a muchas personas no les gusta, donde al ver tantas imágenes confusas sientes que no te llevan a nada, pero que realmente están llenas de simbolismo puro.
Una película de culto es una película que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o aquella que sigue siendo popular con el paso de los años entre un pequeño grupo de seguidores. Con frecuencia la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso.

Algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.
Una película alcanza el status de ser considerada de culto debido a la relación de la audiencia con la película. Esto hace que sea difícil calificar una película como de culto; un éxito continuado entre un conjunto de aficionados al cine muchos años después del estreno de original de la película es el factor clave de esta definición.


Lo que define a una película como de culto no son los mecanismos de producción o de sentido, sino su recepción en el espectador. Cuando ella intoxica con su influencia distintos aspectos de la vida de él, generando esa conexión especial que trasciende lo estrictamente cinematográfico y provoca ese extraño cruce entre obra y realidad.


Cine documental. Junto con el cine de ficción y el de vanguardia, se completan los tres grandes grupos de cine.
Los hermanos Lumière son los que van a inventar las actualidades, que es uno de los orígenes del cine documental, al igual que los traveloques, que eran historias de viajes.


El documental va a hacer dos cosas muy curiosas:




  • Coge cosas inhóspitas y las acerca al espectador: hace de lo extraño algo familiar.


  • Y el efecto contrario: coge cosas familiares y las convierte en extrañas.



El documental sirvió como herramienta para los antropólogos. Las actualidades fueron el germen de los noticiarios (NO-DO), que podían verse en los cines.
Ideológicamente son contrarios, pero a la hora de expresarse utilizan códigos similares. También se usa este cine como medio científico. Hay grandes ejemplares de Jean Painleré, que fue muy admirado por los surrealistas. Hizo documentales sobre animales acuáticos.
El cine documental nació exactamente en el año 1922 con el estreno del filme Nanook el esquimal, de Robert Flaherty.


Lega el sonoro, y el documental lo utiliza de forma innovadora: la voz en off, efectos, música,... todo ello sin ninguna coherencia con las imágenes.


Modalidades de documental:



· Expositivo (años 30). Fue el que más aportó. Nace como una reacción de los autores hacia el cine de ficción y el cine narrativo. A través de hechos reales se va a llegar a un sentido poético de la realidad. Esa belleza de lo cotidiano y ese esfuerzo de avance del hombre es lo que interesa. Además, tiene una vocación moralizante ya que eran encargados por instituciones que trataban de imponer sus ideales. Se dirigen explícitamente al espectador en forma de rótulos (en el mudo) y de locución (en el sonoro). El narrador dice su texto y las imágenes sirven como ilustración, pero no siempre estarán de acuerdo imágenes y texto. El sonido es asincrónico. La continuidad no es espacio-temporal, sino retórica.
· De observación (años 60). Surgió con la aparición de equipos más ligeros (16 mm y grabadoras ligeras). Hay una menor presencia de los recursos de representación: intenta desaparecer el autor, la cámara, los actores no saben que se les está grabando. Intentan extraer la realidad sin que se note. El autor no va a intentar manipular la realidad. Se hicieron documentos sobre la vida en hospitales, cuarteles, instituciones


CÁMARAS DE VIDEO



Las cámaras de vídeo son dispositivos cuyo propósito principal es registrar imágenes móviles. Entre ellas se destacan:


Cámaras profesionales de video tales como las usadas en la producción de televisión y de cine: estas cámaras tienen sensores múltiples de color para mejorar la resolución (sensores rgb-rojo, verde y azul) y para mejorar la gama de colores. Las cámaras de vídeo profesionales no tienen un sistema de grabación VCR ni micrófono incorporados.


Cámaras de video para aficionados: en ésta categoría se encuentran todas aquellas cámaras que graban directamente video a un dispositivo de almacenamiento de memoria. Usualmente tienen un micrófono y una pantalla LCD para supervisar la filmación.


Cámaras web: son cámaras digitales diseñadas para funcionar conectadas directamente a una computadora. Generalmente son utilizadas para video-conferencias o para grabaciones de video; algunos modelos incluyen micróimágenes se adquieren en forma continua directamente a un formato digital de video.







  • Las cámaras fotográficas digitales con previsualización Son las cámaras fotográficas que utilizan imágenes digitales generadas en forma convencional en una pantalla de cristal líquido como medio principal para encuadrar y previsualizar la imagen antes de tomar la fotografía.




  • Cámaras digitales compactas Las digicams (cámaras fotográficas digitales estándar) abarcan la mayoría de las cámaras fotográficas digitales. Se caracterizan por ser bastante sencillas de operar, además de brindar funciones automáticas para el enfoque (autofoco) y el manejo de la iluminación.




  • Cámaras puente Las cámaras fotográficas digitales puente o Prosumer forman un grupo general dentro de las cámaras LPD de gama alta que se asemejan físicamente a las DSLR y comparten con ellas algunas características avanzadas




  • Cámaras fotográficas reflex digital Son cámaras similares a las réflex tradicionales, para posibilitar el uso de los mismos objetivos. Puesto que son cámaras digitales, se diferencian en que en vez de exponer sobre película fotográfica, lo hacen sobre un sensor de imagen. Como ventaja sobre las cámaras compactas, incluyen un sensor de mayor tamaño, lo que conlleva a distancias focales mayores y con ello un mayor control sobre la profundidad de campo.




HISTORIA DE LA RADIO





La aparición de la radio no se produce de forma directa. Su invento, desde un punto de vista tecnológico, no se puede atribuir a una sola persona, sino que es consecuencia de varias aportaciones a lo largo del tiempo. Desde un punto de vista social, el uso que se le da más tarde a la radio no es el mismo que en sus orígenes.


Hay una serie de inventos ligados a la telegrafía sin hilos que van a influir en el nacimiento de la radio. Durante el siglo XIX ya se conocían perfectamente sistemas de transmisión de señales mediante hilos (como el Morse), así como señales ópticas producidas por la luz.

Todos estos procedimientos estaban bajo el control de los estados. Sólo al final de la telegrafía sin hilos, el estado permite que se le diese otro uso aparte del político y militar. El comercio empieza a gozar de esta forma de comunicación debido a la necesidad de la burguesía de beneficiarse de este sistema.

Podemos considerar Faraday y a Joseph Harry como precursores de la telegrafía sin hilos. El primero, en 1837 descubre los campos de propagación de la corriente eléctrica; el segundo, en 1842, la naturaleza oscilatoria de las descargas eléctricas.


EL DESARROLLO DE LA TELEGRAFÍA PODEMOS DIVIDIRLA EN 3 PARTES:
  • Descubrimiento de las ondas hertzianas
  • Nuevas aportaciones a la telegrafía sin hilos
  • Marconi

DESCUBRIMIENTO DE LAS ONDAS HETZIANAS


Este hecho se produce principalmente por las aportaciones de Maxwell y Hertz en el descubrimiento de las ondas hertzianas. En 1864, Maxwell desarrolla el principio teórico de las ondas hertzianas. Es decir, presenta cómo se desplaza la corriente eléctrica según las líneas de fuerza descubiertas por Faraday. Así mismo, presenta el concepto de Éter, lugar por donde se desplazan estas ondas (aire, espacio...).

Este principio teórico tiene su aplicación práctica en 1888 con Hertz, ya que consigue crear un campo electromagnético. Además, detecta y mide ondas electromagnéticas (ondas hertzianas). De él es el concepto de longitud de onda: cada onda tiene longitudes distintas que son estudiadas, medidas y entendidas por Hertz. Llega a la conclusión de que cada onda tiene características distintas de transmisión y recepción.


NUEVAS APORTACIONES A LA TELEGRAFÍA SIN HILOS
En esta etapa destacan las aportaciones de:

Branley: en 1891 inventa el Cohesor. Es un sistema que perfecciona la recepción de las ondas electromagnéticas. Discrimina qué ondas se quieren recibir y cuales no. Es decir, permite escoger una frecuencia.



Lodge: en 1894 perfecciona la sintonización de las ondas.

Alexander Popoff: inventa la antena de recepción en 1895, por lo que se produce una ampliación del campo de recepción.


W. MARCONI

Es considerado el inventor de la telegrafía sin hilos. Los inventos de las etapas anteriores los unifica y les da un uso. Podemos dividir el desarrollo en tres etapas:

  • Investigación
  • Comercialización
  • Monopolio

INVESTIGACIÓN

Va a trabajar en dos países: su Italia natal y en el Reino Unido. En esta fase hay que tener en cuenta dos aspectos importantes de Marconi: pertenece a una familia de buena situación social, por lo que no va a tener problemas económicos para llevar a cabo sus investigaciones; por otro lado, conoce y sigue a Hertz.

Sus investigaciones nacen en Italia bajo los logros de Hertz. En esta primera etapa consigue una hábil utilización de los experimentos anteriores. En este momento, consigue una comunicación inicial de 1700 metros en telegrafía sin hilos. Pide ayuda al gobierno italiano, pero éste le niega todo apoyo oficial a pesar de lograr por ver primera la comunicación sin hilos.

A pesar de estos logros, debe busca apoyo institucional. Lo encuentra en el Reino Unido, quien le otorga ayuda económica y técnica de la Oficina de Correos, Telégrafos y Teléfonos Británica. El 2 de Junio de 1896 patenta su invento, logrando una comunicación de 6 Km. Al año siguiente, esa distancia aumenta hasta los 15 Km. En el Canal de Bristol. Esta última distancia se hace por vez primera ante la opinión pública. En 1897 le otorgan la patente definitivamente.


ESTA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN SE CARACTERIZA POR:

  • Telegrafía sin hilos
  • Medio más barato
  • Largo alcance
  • Transmisión instantánea
  • Posibilidad de establecer comunicación en lugares inaccesibles geográficamente

Desde su comienzo, Marconi busca sacar rentabilidad económica a su invento. El uso social que se le da en un principio está lejos del de entretenimiento. Esta comunicación se usaba con fines institucionales, estatales, militares y de seguridad en general.


COMERCIALIZACIÓN

Cuando Marconi obtiene la patente, comienza la comercialización. Para ello, crea en 1897 la compañía Marconi Wireless and Telegraph con un gran capital social. Es director técnico y con un 50% de participación en la compañía. Sus clientes eran los estados, la marina de guerra, la protección costera... El material sólo era manejado por personal de la compañía, por lo que los clientes debían contratar también a un empleado.

Poco a poco, el uso social de este sistema se va extendiendo. De la marina militar pasa a la mercantil. Así mismo, ofrece comunicación instantánea a la prensa, como al Daily Express o New York Herald. Aquí empiezan los inicios dela telegrafía sin hilo a la radiodifusión.

EN ESTA ETAPA HAY MEJORAS TÉCNICAS QUE PERMITEN VER LAS POSIBILIDADES DEL NUEVO MEDIO:

  • Se perfeccionan sistemas de sintonización
  • Se produce un enlace con el Atlántico
  • Hay aplicaciones económicas del invento: información bursátil instantánea
  • Se crean estaciones y redes en el continente europeo

MONOPOLIO

Marconi pretende que su compañía tenga el monopolio en la comunicación de telegrafía sin hilos. Para ello, tendrá que enfrentarse con distintas compañías de otros países. Por ejemplo, en Francia están Bradley, Ferrier y Ducretet, cuya compañía comercializa en el Mediterráneo. En Alemania, el precursor es Adolf Slaby. Allí, en 1903 se funda al compañía Telefunken, que compite contra la de Marconi. En Italia hay libertad de uso de la patente porque Marconi la regala.

El monopolio de Marconi comienza desde 1903. Su compañía se ve envuelta en pleitos con el resto de los otros países. Parte de una situación de privilegio, ya que tiene una mayor implantación (tiene más estaciones, sitios y barcos). Para poder imponer su monopolio, prohíbe la comunicación con otras compañías.

De entre todos los pleitos, hay que destacar el que tuvo con contra la Compañía de Correos Británica. Jurídicamente, ganó el caso, por lo que la compañía de Marconi obtuvo el monopolio en todo el Imperio Británico.

LA MODULACIÓN

El problema que se suscito dentro de las grandes invenciones fueron las ondas de radio las vibraciones que caracterizan los sonidos de cada letra, y el conjunto de ellas, las palabras. La forma y número de las vibraciones era variable, y era necesario descubrir la forma de imprimirlas a la onda de radio. En este punto entraban también a jugar los términos de amplitud y frecuencia.
Las investigaciones en torno a la solución de este punto fueron acuciosas, y conformaron una desesperada carrera contra el tiempo. La palma de oro se la iba a llevar el norteamericano Lee de Forest, al inventar "el audión", que hacía posible la telefonía inalámbrica a largas distancias, y que le valiera el título de creador de la radiodifusión.

Antes de Forest, Thomas Alva Edison –el famoso inventor norteamericano- había observado que cualquier filamento que se calentara en el vacío emitía flujos de electrones susceptibles de ser regulados por algún tipo de rejilla. Esta idea había sido recogida por Ambrose Fleming –físico inglés, nacido en Lancaster en 1849-, que en 1904, basándose en la teoría de Edison, había inventado el detector termoiónico o "díodo" –válvula de filamento y placa- que permitió la transmisión de la voz humana por medio de las ondas hertzianas, pero en forma rudimentaria.
Mientras Fleming laboraba en Inglaterra, en los Estados Unidos otro investigador se aproximaba a una etapa culminante en materia de telegrafía sin hilos. Era Lee de Forest, norteamericano, nacido en Council Bluffs, estado de Iowa, en 1873.



Forest se había doctorado en ciencias en 1899, y había fundado una compañía de telegrafía sin hilos, donde mantenía un laboratorio experimental que dirigía personalmente.
Forest se había fijado en las limitaciones del cohesor de Branly y había construido, por oposición, un detector electrolítico. Más tarde descubrió que una válvula de vacío, con filamento, placa y rejilla, no solo podría utilizarse como detector sino como amplificador y oscilador. Así reunió en una válvula termoiónica los electrones esenciales de detección, amplificación y oscilación, destinados a la emisión y recepción de ondas radiales. El tubo de radio quedaba inventado, y la radiotelefonía entraba, gracias a ello, a la edad adulta.


Los pasos siguientes estarían conformando una carrera acelerada de constante superación, pero sobre el descubrimiento básico de Lee de Forest, que paradojalmente ganó millones con su invento y los perdió también peleando judicialmente por la prerrogativa de su invención.

Entre las nuevas formulaciones se destaca el proceso de "regeneración" o de "superreacción", inventado por el profesor E. H. Armstrong, de la Universidad de Columbia, quién logró reforzar el impulso inicial, devolviendo parte de la corriente producida en el circuito filamento-placa hacia la rejilla. Este sistema se puso en vigencia ya en 1914.



Los técnicos se abocaron después a mejorar las cualidades de recepción, logrando nuevos sistemas, entre ellos el de montaje "heterodino", que dispone de un circuito independiente, productor de corriente alterna de frecuencia ligeramente diferente a la de la corriente oscilante recibida por la antena.
Al sistema de radio conocido como A.M., modulación de amplitud, se agregó más tarde el de F.M., modulación de frecuencia, donde la ampliación de la onda se mantiene constante, mientras se hace variar la frecuencia.


Las radiofrecuencias, por otra parte, se utilizaron con éxito posteriormente en transmisiones por teletipo, y especialmente en la llamada "telefotografía". En este último campo es importante el aporte realizado ya a principios de siglo por el físico alemán Arthur Knorn –nacido en Breslau, en 1870-, quién en 1903, comunicó oficialmente a la Academia de Ciencias de París que había inventado un dispositivo capaz de transmitir fotografías a distancia. El sistema se basaba en las diferencias de resistencia eléctrica de un elemento, el selenio, según la intensidad de la luminosidad a la que se era sometido. Las excitaciones que el selenio recibe son, a su vez, irradiadas por una antena transmisora y captadas en el receptor por otro dispositivo, también sobre la base del selenio, que transforma las ondas en puntos de diversas intensidades, que conforman la fotografía transmitida originalmente. El invento de Knorn fue perfeccionado más tarde por otros investigadores, especialmente por el alemán Hittorf.



PERSONALIDADES EN LA RADIO


El ingeniero Constantino de Tárnava, es reconocido como el iniciador de la radio en México, ya que en 1919 instala en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la primera estación experimental en nuestro país. En octubre de 1921 su proyecto radiofónico se consolida al inaugurar la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH.



El primer programa radiofónico se origina la noche del 27 de septiembre de 1921, en una cabina construida en la planta baja del desaparecido Teatro Ideal en la Ciudad de México. La estación, propiedad de los hermanos Adolfo y Pedro Gómez, así como de Francisco Barra Villela.



Muy importante para el desarrollo de la radio en nuestro país fue 1923. En ese año se inauguran, entre otras, las emisoras CYL denominada "El Universal Ilustrado, La Casa del Radio", propiedad de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB -hoy conocida con las siglas XEB- de la compañía cigarrera El Buen Tono.


Desde el inicio de sus transmisiones, el 18 de septiembre de 1930, XEW, La Voz de la América Latina desde México, marca una nueva etapa en la industria, por su programación, alcance y potencia. Esta estación la fundó Don Emilio Azcárraga Vidaurreta e instaló el ingeniero José Ruiz de la Herrán Ipao, convirtiéndose en toda una tradición dentro de la radio del país al impulsar a la radiodifusión comercial a su consolidación durante las dos décadas siguientes.


Radio Programas de México surge como una nueva estructura radiofónica, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales en 1941, fundado por los señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez. A fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a experimentarse con la Frecuencia Modulada (F.M.).

En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de este tipo, la XHFM-FM, misma que permanece hasta el año de 1957. Dos años antes, en 1955, el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en sistema estereofónico.

http://html.rincondelvago.com/radio_historia.html
http://www.unicrom.com/Art_inicios_historia_radio.asp
http://www.cienciafacil.com/paghistoriaradio.html

sábado, 14 de marzo de 2009

PERSONAL QUE LABORA EN UNA EMPRESA PERIODÍSTICA


La empresa periodística convive con una parte de sí que podemos llamar burocrática, en la cual poco se diferencia de cualquier compañía, ya que tiene gerencias dedicadas a lo administrativo/fiscal y a lo específicamente contable. Aquí, los recursos humanos se manejan de una forma diferente a la de la otra parte, la periodística, que más allá de convenios colectivos y leyes profesionales derogadas, tienen códigos diferentes que iremos desglosando a lo largo del curso.

Muchas veces las empresas pueden estar manejadas por alguien que no pertenece al oficio, pero seguramente delegará dentro de su estructura la elaboración final del producto a alguien con experiencia en el ramo. La medición de riesgos y apuestas editoriales son mas fácilmprendidas por quienes se desempeñan en el periodismo, ya que muchas veces no coincide con los manuales básicos de la administración de empresa.
Una empresa periodística básicamente se puede dividir en departamentos, aunque cabe aclarar que la existencia de los mismos depende de la cantidad de integrantes de la compañía y del tamaño de la misma. Un modelo elemental podría componerse de los siguientes departamentos:

*) Gerencia General y Editor responsable.
*) Director de Publicidad.
*) Gerencia de recursos humanos.
*) Distribución, Emisión y/o venta, Edición e Impresión, móviles, etc.
*) Redacción.

En la Gerencia General, pueden estar el Editor responsable, el Jefe de Redacción, el director de publicidad, el Gerente de recursos humanos, el Jefe contable y el responsable de Ediciones especiales. La cantidad de integrantes depende del tamaño de la empresa, ya que es algo muy variable ya se trate de una pequeña publicación o bien de un holding multimedia.

La Dirección de Publicidad incluye la venta de avisos con toda la gama de posibles negocios que ello permite, puesto que el trato con los anunciantes puede abrir el espacio a manejar sus campañas, realizar eventos o publicaciones y/o programas especiales.

Recursos humanos, donde una de las áreas, la que componen específicamente los periodistas depende de las designaciones del departamento específico de redacción.

Departamento técnico o de soporte (denominado también logístico) se ocupa de la parte off-contenidos, donde quienes intervienen permiten que el producto llegue a la audiencia superando los diversos estadios de elaboración mas allá de la elaboración de la información.

La redacción aquí se encuentra el nudo central que determinará la suerte del producto.
La línea editorial nace desde los profesionales periodísticos, quienes a su vez deben se
adaptar a los intereses de los propietarios del medio. A este espacio pertenecen también los departamentos de fotografía y archivos, ya que dependen del secretario de redacción en cuanto al material a usar.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»
Givens, 2000, p.4

El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:
1.- Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.
2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.
3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

KINESIA

El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

1) Postura corporal

La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo.


El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad.


2) Los gestos

El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.

Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:
a) gestos emblemáticos o emblemas
b) gestos ilustrativos o ilustradores
c) gestos que expresan estados emotivos o patógrafos
d) gestos reguladores de la interacción
e) gestos de adaptación o adaptadores

a) Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras.

b) Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado.

c) Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo de gesto cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar cultural, mientras que el patógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.

d) Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (p.e. darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija.

e) Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manjar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular. Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.


3) Expresión facial

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro.

Existen seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las vemos expresadas en los demás.

Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:

- - Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa)
- - Expresar nuestro actual estado de ánimo
- - Indicar atención hacia otros
- - Nuestro disgusto por ver a alguien
- - Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
- - Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)
- - Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
- - Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado)

La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación.

4.- La mirada

La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada.

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:

a) Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio.
b) Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la información auditiva
c) Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.
d) Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren.

El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las conductas más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor poder mira más a la persona poderosa en general. La persona menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más poder. Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder información referente a las actitudes de la persona de más poder., que puede utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del que tiene poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su posición de status en la interacción.

La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación.


5.- La sonrisa

Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se le pedía a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.

PARALINGUISTICA
El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.

El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo.

El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.

El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.
PROXÉMICA
Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.

Conducta territorial humana: Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el concepto de ‘espacio defendible’, que es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.



PSICOLOGÍA DEL COLOR


No solo la apariencia de un color depende grandemente de su contexto en el espacio y en el tiempo, seria también necesario saber a que tinte preciso se hace referencia, a que valor de claridad, y a que grado de saturación. A todos nos sensaciona el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo.


En la psicología de los colores están basadas ciertas relaciones de estos con formas geométricas y símbolos, y también la representación Heráldica. Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes. Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y debidas a la interpretación personal, todas las investigaciones han demostrado que son corrientes en la mayoría de los individuos, y están determinadas por reacciones inconscientes de estos, y también por diversas asociaciones que tienen relación con la naturaleza.


Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción
  • Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama la atención.
  • Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un significado y provoca una reacción y una emoción.
  • Construye, todo color posee un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo, capaz por tanto de comunicar una idea.

Los colores frecuentemente están asociados con estados de ánimo o emociones.Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones. Debemos dejar constancia que estas emociones, sensaciones asociadas corresponden a la cultura occidental, ya que en otras culturas, los mismos colores, pueden expresar sentimientos totalmente opuestos por ejemplo, en Japón y en la mayor parte de los países islámicos, el color blanco simboliza la muerte.



Amarillo: Es el color mas intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental; Van Gogh tenia por el una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis. Este primario significa envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos, y con el rojo y el naranja constituye los colores de la emoción. También evoca satanismo (es el color del azufre) y traición.

Es el color de la luz, el sol, la acción , el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza, voluntad y estimulo. Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muy poco grato y que sugiere enemistad, disimulo, crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones. Mezclado con blanco puede expresar cobardía, debilidad o miedo y también riqueza, cuando tiene una leve tendencia verdosa.

Naranja: Es algo mas cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los tímidos, tristes o linfáticos. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión. Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilisimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva. Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e intolerancia y cuando es muy oscuro , opresión.

Rojo: Se le considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera , tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, mas que por la reflexión. Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza, destrucción e impulso, así mismo crueldad y rabia. Es el color de los maniáticos y de Marte, y también el de los generales y los emperadores romanos y evoca la guerra, el diablo y el mal. Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el mas saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las grandes áreas cansa rápidamente. Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil, y en su mezcla con el negro estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía.

Violeta: Significa martirio, misticismo, tristeza, aflicción, profundidad y también experiencia. En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad. Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria. Mezclado con blanco: muerte, rigidez y dolor.

Azul: Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida interior y esta vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones profundas. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso, lasitud. Mezclado con blanco es pureza , fe, y cielo, y mezclado con negro, desesperación, fanatismo e intolerancia. No fatiga los ojos en grandes extensiones.
Verde: Es un color de gran equilibrio, porque esta compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro. Se lo asocia con las personas superficialmente inteligentes y sociales que gustan de la vanidad de la oratoria y simboliza la primavera y la caridad. Incita al desequilibrio y es el favorito de los psiconeuroticos porque produce reposo en el ansia y calma, también porque sugiere amor y paz y por ser al mismo tiempo el color de los celos, de la degradación moral y de la locura. Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Aquellos que prefieren este color detestan la soledad y buscan la compañía. Mezclado con blanco expresa debilidad o pobreza. Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento.

Blanco: Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición. Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa. Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia.


Gris: No es un color, sino la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, sugiere tristeza y es una fusión de alegrías y penas , del bien y del mal.

Negro: Símbolo del error y del mal. Es la muerte, es la ausencia del color. Estiliza y acerca. Numerosos test selectivos han demostrado que el orden de preferencia de los colores es el azul, rojo y verde, los amarillos, naranjas y violetas ocupan un segundo plano en el gusto colectivo, las mujeres sitúan el rojo en primer lugar, y los hombres el azul.

Purpura: Representa la sabiduría, la madurez, el misterio, la intuición, la espiritualidad, la melancolía. Era el color de la realeza en la antigüedad. Vestirse de púrpura puede producir cansancio. Uno de los colores favoritos de los emo.

Marrón: Representa la solidez, la permanencia. Evoca el practicismo, el ahorro, el status quo, vivir aferrados al pasado.

PSICOLOGÍA DEL COLOR EN LOS NIÑOS

Los colores tienen mucha importancia en los juguetes de los niños, ya que acompaña a su estado de ánimo.
Si un niño está pasando por un etapa de tristeza y melancolía, es aconsejable que juege con juguetes de color naranja,ya que favorecerá que vaya animándose y recuperando la vitalidad. El color naranja fomenta la actividad y denotan alegria.


Si el niño tiene falta de concentración, un color que motiva la concentración es el amarillo, además tambien promueven el desarrollo de la inteligencia.


Si tenemos un niño muy activo e irritable, al que le cuesta dormir, pues el color azul hace de relajante.
La psicología del color tiene una gran importancia en las personas, también en los niños.
Por ejemplo el color blanco incita al descanso y a la tranquilidad, así como el rojo promueve el dinamismo e incitan al movimiento.




TEST DE LOS COLORES





En la mismísima psicología existe un test de los colores. El Test Psicométrico de Lüscher emplea los colores para medir el estado psicológico de una persona, su habilidad para soportar el estrés y para comunicarse.
El test de los colores de Lüscher, se utiliza para el análisis de la personalidad y la solución de conflictos y puede describir el estado interior y anímico de una persona.
Este análisis puede determinar la capacidad de rendimiento y de goce; la imagen de si mismo, la relación de pareja y las expectativas de futuro; ayudando a reconocer las causas inconscientes de los conflictos para encontrar el equilibrio.
La evaluación incluye un número de tarjetas con distintas gamas de colores que definen el estado emocional de una persona.


Los azules, indican cuáles son mis sentimientos respecto a una persona muy cercana a mi. Señala la pretensión de alcanzar la armonía y la unidad por medio de la entrega pacífica.


Los verdes, caracterizan el control interno, la fuerza de voluntad y la capacidad de disfrutar. Cómo quiero ser. El verde tiene un efecto estable y constante y representa valores sólidos, firmeza de convicciones y estable autoestima, dignidad, prestigio moral y respeto. Donde faltan estos valores se expresan con la apariencia.

Los rojos señalan la actividad, la iniciativa y la reacción ante los desafíos. Cómo reacciono ante los desafíos. El rojo es el impulso de vivir, luchar y conquistar para alcanzar la armonía. Expresa la confianza en las propias fuerzas y en uno mismo.


Los amarillos representan la actitud anticipatoria, las expectativas ante el futuro y ante nuevos encuentros. Lo que en estos momentos espero del futuro. El amarillo tiene un aspecto semejante al sol, claro y brillante. Transmite una sensación de ligereza y carece de profundidad. En muchos aspectos la superficialidad es característica del amarillo. Significa desapego, cambio y liberación y es considerado el color de la inspiración y la redención.


El naranja tiene el esplendor del amarillo y la excitación del rojo. Es el color de la iluminación.


El violeta significa la transformación que traspasa las fronteras y la trascendencia a otro mundo donde rigen los valores emocionales, como también la disposición a la sugestión y a la manipulación. Es el color de la mística, de la magia, del embrujo y del erotismo.
Cada elección de colores describe un comportamiento.


Los colores de conflicto son seis: Azul, Rojo, Verde, Amarillo, Naranja y Violeta; y muestran dónde reside el problema y se utilizan como indicadores para encontrar la solución al conflicto.
El método es muy sencillo. Se requiere concentración en cada uno de los colores y percibir qué sensaciones y qué estado de ánimo generan. Algunas personas pueden llegar a sentir malestar en el punto del cuerpo correspondiente al conflicto.
Hay que tratar de recordar a la persona o a la situación conflictiva y pensar en cada uno de los colores de conflicto, uno tras otro; y prestar atención a las sensaciones que provoque el color y si se adecua o no a la persona o al asunto a investigar.


El color de conflicto azul señala que existe un distanciamiento interno y no se da una relación relajada y llena de confianza.


El color de conflicto naranja significa que resulta inquietante que el objetivo perseguido y los esfuerzos empleados no tengan el efecto deseado ni un éxito satisfactorio.


El color de conflicto verde representa que la persona en cuestión intenta dominar y llevar adelante sus propósitos y su deseo de imponerse sin condiciones.


El color de conflicto amarillo se refiere al cuestionamiento sobre el futuro cuando el desarrollo deseado se mantiene bloqueado o frustrado.


El color de conflicto violeta determina que existe una dificultad para comprender y la sensación de no estar en la misma onda del objeto de interés.



LOS COLORES Y EL FENG SHUI



La materia prima son sólo tres colores: el rojo, el amarillo y el azul que combinados de la manera adecuada son capaces de crear, como dicen los informáticos, más de 16 millones de colores que estarán a nuestra disposición para podernos expresar. Tanta es la importancia del color en nuestro estado de ánimo que en decoración el tener unos colores u otros en nuestro entorno nos afectará al carácter: nos tranquilizará o nos alterará. El Feng-Shui sabe mucho de ello.

En la medicina tradicional china, los desequilibrios de la salud se interpretan como un exceso o un defecto de uno o más de los Cinco Elementos.Los colores son una forma de representar también a la energía de los Cinco Elementos del feng shui: Fuego, Tierra, Metal, Agua y Madera.Se puede usar el color en la decoración orientada según la tradición del feng shui, para reforzar las formas, posiciones y elementos decorativos de una casa con un buen "chi".


ELEMENTO TIERRA
  • Ocres
    Son adecuados para la sala de estar y el dormitorio, ya que conducen a la pasividad y al descanso.

    Amarillos
    Es excelente para la cocina, y también para el cuarto de los niños (con moderación, ya que es un color muy excitante).

ELEMENTO AGUA

  • Azules
    Dormitorios con luz natural intensa o climas cálidos, oficinas

  • Negro
    No es recomendable, excepto en habitaciones (y no en mucha cantidad) que se requiera paz absoluta, o aislamiento.

  • Rojos
    El rojo debe utilizarse con moderación, siempre en objetos pequeños y nunca en superficies grandes. Incita el apetito.
ELEMENTO FUEGO
  • Anaranjados
    Salas de estar, habitaciones para el ocio, gimnasio.

ELEMENTO METAL

  • Blancos
    Cuartos de baño y dormitorios y en cualquier lugar pequeño. Neutro


  • Grises
    Delimitar espacios, sitios neutros o de paso.

ELEMENTO MADERA

  • Verdes
    Baños, dormitorios y salas de estar.

BIBLIOGRAFÍA


http://psicologia.laguia2000.com/tests-psicologicos/el-test-de-los-colores
www.arqhys.com/psicologia-color.
http://www.juguetes.org/la-psicologia-del-color/
http://sobrecolores.blogspot.com/2008/05/colores-y-feng-shui.html